Todo lo que tienes que saber sobre las pruebas COVID 19

Ana Isabel Bonacho Garcia • 31 de agosto de 2020

COMO INTERPRETAR EL TEST SEROLÓGICO PARA COVID-19


A mediados de enero de 2020, la secuenciación genómica permitió la rápida identificación del microrganismo SARS-CoV-2 causante de la enfermedad COVID-191. 

A partir de ahí, el desarrollo de métodos diagnósticos basados en la detección de ARN a través de la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (abreviatura conocida como PCR en inglés) fue la prioridad con el objetivo de detectar de forma temprana la infección.

Hasta ahora, la prueba más utilizada y con la que tenemos más experiencia para detectar este nuevo coronavirus es la RT-PCR2. 

Los test serológicos tardaron un poco más de tiempo en llegar; sin embargo,en pocas semanas estamos viendo un incremento en su realización. Ahora, el dilema que se plantea es: 

¿Cómo utilizarlos e interpretarlos de forma correcta?

Primero, debemos entender que nuestro sistema inmunitario produce anticuerpos a medida que aprende a combatir una infección. Estos son de distintos tipos, principalmente anticuerpos IgM, que se desarrollan tempranamente en una infección, y anticuerpos IgG, que generalmente aparecen de forma más tardía, en la fase de recuperación de la infección y que en su mayoría dotan de protección, de forma variable, frente al microrganismo por un período de tiempo.

-Diferencias entre pruebas
Las pruebas inmunológicas para detectar anticuerpos contra SARS-CoV-2 se pueden realizar principalmente a través de dos técnicas diferentes:

  1. ELISA: prueba por inmunoabsorción ligado a enzimas.
  2. Pruebas inmunocromatográficas, también denominadas pruebas de flujo lateral, que se conocen como “pruebas rápidas”.
Ambas pruebas utilizan principalmente una muestra sanguínea y pueden detectar tanto IgM, IgG como anticuerpos totales (IgM + IgG), pero su diferencia radica en que las pruebas de ELISA dan resultados más precisos y son cuantitativos (permite la cuantificación de anticuerpos). Por el contrario, las pruebas inmunocromatográficas dan resultados muy variables tanto en sensibilidad como especificidad y son cualitativas (solo dan los resultados como positivo o negativo).

-Aplicación e interpretación de las pruebas inmunológicas

En el caso del SARS-CoV-2, es necesario demostrar que las personas que han desarrollado anticuerpos contra este virus están protegidas. Todavía desconocemos si estos anticuerpos proporcionan protección y cuánto tiempo durará esta inmunidad. Conocer estos datos es fundamental para poder tomar las decisiones sobre el uso de estos test diagnósticos en la actual fase de desescalada, regreso al trabajo, o hasta el tan controvertido “pasaporte inmunológico” entre otros usos.

Pero sí hay situaciones actuales en las que potencialmente los test serológicos pueden ayudarnos. Por ejemplo, su uso en la población puede ser aplicado para averiguar cuántas personas han sido infectadas en una región, país o dentro del grupo de los profesionales sanitarios, y de esta manera poder realizar estrategias futuras, los llamados “estudios de seroprevalencia en una población”.

También los test serológicos son útiles en la evaluación de la respuesta inmune frente a las vacunas que se están desarrollando, para la selección de donantes de plasma o, para confirmar infección en pacientes que se presentan con más de 7 días de síntomas y/o cuando el resultado de una PCR resulta negativa en un paciente con alta sospecha clínca. 

En resumen, encontrar anticuerpos frente al SARS-CoV-2 demuestra que esa persona ha tenido contacto con el virus, pero no tenemos todavía evidencia de que esté protegida contra él en el futuro. 
Actualmente la comunidad científica y la industria del Diagnóstico in Vitro están trabajando para mejorar las pruebas serológicas, para que sean cada vez más sensibles y específicas, evitando así la detección de casos falsos positivos. En este contexto, son necesarios estudios científicos para conocer más sobre lo que realmente significa tener anticuerpos, tanto para el paciente como para la comunidad, y de esta manera usar los test serológicos de forma estratégica para el diagnóstico de COVID-19.  

Para cualquier duda al respecto poneros en contacto con el laboratorio, intentaremos ayudaros.
Por Ana Isabel Bonacho Garcia 2 de octubre de 2025
¿Sabías que cada año se consumen más de 2,7 millones de kilos de creatina en el mundo? 🌍💪 Este suplemento, derivado de aminoácidos como la arginina, glicina y metionina, se ha convertido en un gran aliado para quienes buscan mejorar su fuerza, potencia y recuperación en el entrenamiento. ⚡️ 🏋🏻‍♀️Beneficios principales: ✅Aumenta la energía en ejercicios de alta intensidad ✅Mejora fuerza y potencia muscular ✅Puede beneficiar la memoria y la concentración 🧠 La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) avala su seguridad en dosis de 3 g al día 🙌, aunque siempre es clave mantenerse bien hidratado💧, ya que su consumo puede contribuir a la deshidratación. Este organismo también señala la necesidad de consultar con un profesional antes de consumir la creatina si tomas medicamentos 💊 Si estás tomando creatina, es recomendable evaluar tu función renal, ya que este suplemento se metaboliza y elimina principalmente a través de los riñones. Una analítica💉🩸 puede garantizar un consumo seguro y adaptado a tu salud. En BonachoLab creemos que la suplementación debe ser informada y responsable, porque tu salud es lo más importante. 💙 ¿Has probado la creatina en tu entrenamiento?
Por Ana Isabel Bonacho Garcia 2 de octubre de 2025
A simple vista parece “una pantalla más” en el laboratorio, pero en realidad es una de las herramientas más importantes en los análisis clínicos: un analizador hematológico. 💉 Su función principal es estudiar la sangre de forma rápida y precisa. Con solo unas gotas de muestra, esta máquina puede: ✅ Contar glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas ✅ Medir la hemoglobina y el hematocrito ✅ Ayudar a detectar anemias, infecciones y muchas otras alteraciones en la salud En cuestión de minutos, ofrece información esencial que nos guía en el diagnóstico y tratamiento 🩸✨ ¿Te imaginabas que tanta información sobre tu salud puede salir de un análisis de sangre hecho con esta máquina?
Por Ana Isabel Bonacho Garcia 2 de octubre de 2025
The body content of your post goes here. To edit this text, click on it and delete this default text and start typing your own or paste your own from a different source.
Por Ana Isabel Bonacho Garcia 21 de julio de 2025
¿Sabías que puedes conocer la salud genética de tu bebé desde la semana 10 de embarazo, sin riesgo para ninguno de los dos? 🤰🏻 El Test prenatal no invasivo analiza el ADN fetal que circula en la sangre de la madre y permite detectar alteraciones cromosómicas como: ✅ Síndrome de Down (Trisomía 21) ✅ Edwards (Trisomía 18) ✅ Patau (Trisomía 13) ✅ Aneuploidías sexuales (X, Y) ✅ Deleciones, duplicaciones y aneuplodías en la totalidad de los cromosomas 🍼 Incluso puede revelar el sexo del bebé Solo se necesita una muestra de sangre materna🩸. Sin amniocentesis. Sin riesgo. 📍 En Laboratorio Bonacho realizamos esta prueba con total seguridad y profesionalidad. 📩 Escríbenos por Whatsapp o mediante vía telefónica para cualquier duda o mas información 📞962 521 117
Por Ana Isabel Bonacho Garcia 16 de junio de 2025
🧪 ¿Necesitas hacerte un análisis clínico preciso y confiable? En BonachoLAB te lo ponemos fácil: 📍 Estamos en Chiva, en la Plaza de la Constitución. 🕗 Abiertos de lunes a viernes desde las 8:30h. ✅ ¡Sin cita previa! Ven cuando lo necesites. 🔬 ¿Qué ofrecemos? -Análisis clínicos convencionales -Estudios genéticos -Pruebas de paternidad -Estudio Prenatal No Invasivo -Test de aliento (SIBO, Lactosa, Fructosa, Helicobacter) -Nuevo: Test de Disbiosis Perfil Clínico 💼 Atendemos tanto a pacientes privados como a los principales seguros: Adeslas, Sanitas, Axa, Mapfre, Fiact, Occident... 💉Tu salud empieza por un buen análisis. Laboratorio BonachoLAB, somos líderes en análisis clínicos, nuestro compromiso es tu bienestar💙
Por Ana Isabel Bonacho Garcia 11 de junio de 2025
La detección temprana de alteraciones en el metabolismo lipídico es clave para prevenir infartos e ictus. ⠀ 🔬 La protagonista: Lipoproteína (a) Es una variante del colesterol LDL que aumenta el riesgo cardiovascular de forma significativa. ¿Lo más importante? 📌 Su valor está determinado, en un 80%, por la genética. 📌 No se modifica con dieta ni ejercicio. ⠀ 👉 Por eso, con una sola medición en la vida es suficiente para conocer tu riesgo. ⠀ ¿Y si tienes niveles altos? ✅ Controla el colesterol LDL ✅ No fumes ✅ Cuida tu presión arterial ✅ Controla la glucemia y el peso 🔎 La prevención empieza con una analítica.
Por Ana Isabel Bonacho Garcia 11 de junio de 2025
Seguimos hablando de vitaminas🍊, esta vez sobre el análisis clínico que permite evaluar los niveles de minerales y vitaminas básicos para mantener una buena salud. ¿Presentas síntomas como? uñas frágiles, perdida de cabello o fatiga constante Pues con análisis como este podemos comprobar el estado de tu salud y alimentación y ver que es lo que le sucede a tu cuerpo.🥗🔬 No dudes en ponerte en contacto con nuestros profesionales 🥼
Por Ana Isabel Bonacho Garcia 11 de junio de 2025
Cuando hablamos de Inteligencia Artificial, muchos piensan en robots, coches autónomos o ciencia ficción... pero la realidad es que ya está aquí, muy cerca. Incluso en los laboratorios clínicos.🔬 La IA no solo pertenece al mundo de la tecnología: también se está integrando en la salud, ayudando a mejorar diagnósticos, automatizar procesos y ofrecer resultados más rápidos y confiables. Cada avance es una oportunidad para cuidarte mejor. La tecnología evoluciona, y nosotros contigo✨
Por Ana Isabel Bonacho Garcia 27 de marzo de 2025
¿Sientes hinchazón abdominal, flatulencias, meteorismo, diarrea o malestar después de consumir lácteos? Podrías estar experimentando intolerancia a la lactosa. 🥛 La intolerancia a la lactosa ocurre cuando las células del intestino delgado no producen suficiente lactasa, la enzima responsable de digerir la lactosa al descomponerla en dos azúcares simples: glucosa y galactosa. Cuando hay deficiencia de lactasa, la lactosa no se absorbe en el intestino delgado y se desplaza hasta el colon. Allí, se convierte en un carbohidrato no digerible, interactuando con las bacterias de la flora intestinal y generando ácidos grasos de cadena corta, lo que causa los síntomas característicos. 🥴 Nuestro laboratorio cuenta con un ✨test para el diagnostico de la intolerancia a la lactosa🥛✨, este lo realizamos mediante la recogida de aire espirado en diferentes intervalos de tiempo, para así determinar la presencia o ausencia de esta intolerancia. Consúltanos tus dudas al respecto ➡️📱962 521 117
Por Ana Isabel Bonacho Garcia 27 de marzo de 2025
¿Últimamente has visto a muchos hablar de SIBO en redes sociales? Aunque los síntomas como hinchazón, gases, diarrea y estreñimiento son comunes, auto diagnosticarse este síndrome puede ser delicado. 💡 Los expertos nos recuerdan que existen múltiples causas con síntomas similares, como el síndrome del intestino irritable o la dispepsia funcional. Para confirmar un SIBO, se necesitan pruebas especializadas, como el test de aliento 💨con glucosa o lactulosa. ❗ No todas las pruebas positivas significan SIBO clínicamente relevante, por lo que es clave evitar falsos diagnósticos y acudir a un especialista para que sean ellos los que diagnostique o no el problema y adopten el tratamiento efectivo y personalizado para cada paciente. 🛑 ¡Cuidado con la automedicación! Antibióticos, probióticos o dietas restrictivas sin supervisión pueden empeorar la situación. 🔍 El tratamiento debe ser personalizado, basado en evidencia, y siempre bajo control médico, ya que conlleva a cambios en el estilo de vida y ajustes dietéticos como la dieta baja en FODMAP's. No todo malestar digestivo es SIBO, ¡así que mejor ve con un experto! 👨🏻‍⚕️💊 Para cualquier duda ponte en contacto con nosotros a través de WhatsApp o mediante vía telefónica: 📲962 521 117